La movilizacin masiva de la poblacin trata camuflar la profunda crisis econmica y social que vive el pas caribeo
“Convocados por la revolucin de Fidel, nos vemos en la Plaza con Ral y Daz-Canel”, titulaba el diario ‘Granma’, boletn oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), para animar a los cubanos a asistir al desfile del Primero de Mayo, que, tras dos aos de ausencia por culpa de la pandemia, se volver a repetir en la Plaza de la Revolucin. El General de Ejrcito, como denomina la prensa oficialista a Ral Castro, anunci al IV Pleno del Comit Central del partido que estar en su tribuna privilegiada junto a su sucesor cuando est a punto de cumplir 91 aos.
Ms all de la rima facilona del titular, ante la cual la poetisa Dulce Mara Loynaz habra cerrado los ojos y suspirado profundamente, el rgimen castrista otorga a su cita favorita anual una importancia decisiva. “El objetivo es mostrar msculo pblico, como siempre han querido hacer, en un escenario de crisis, de xodo, de represin y tambin, aunque limitada, de resistencia”, ha resumido para EL MUNDO el politlogo e historiador cubano Armando Chaguaceda.
Por supuesto, nada quedar al libre albedro este domingo en La Habana. La revolucin castrista siempre ha preparado la marcha favorita de Fidel tal y como marca su modelo poltico: ministerios, entidades pblicas, centros de trabajos, colegios, universidades y comits de defensa de la revolucin trabajan de forma conjunta para forzar la participacin de la gente que no desea hacerlo hasta convertirlo en un acto multitudinario.
El operativo se ha prolongado este ao a las redes sociales, bajo el eslogan “Vamos con todo”, adoptado por el oficialismo desde hace semanas. Desde la Presidencia se exhorta incluso a etiquetar en Twitter a “dos personas con las que te gustara encontrarte” en la marcha y desde los organismos revolucionarios tambin se pide que tomen fotografas durante la marcha para subirlas a las redes sociales.
“Los invito a encontrarnos en la Plaza. Por el herosmo de la resistencia y el inspirador triunfo de la creatividad colectiva, por las vacunas y los vacunados”, ha arengado el presidente Miguel Daz-Canel, quien se ha situado al frente de la movilizacin. Y para que quede claro de la trascendencia del momento, el rgano del PCC insisti en que “muchas razones avalan que no es este Primero de Mayo uno ms de los tantos. Cuba sabe los tiempos que vive y, contra todo pronstico, permanece viva“.
La revolucin pretende de esta forma recuperar la calle perdida el 11-J del ao pasado, cuando miles de cubanos se lanzaron de forma espontnea a las calles en la principal rebelin popular tras ms de seis dcadas de castrismo. Las consecuencias todava se viven en la isla, con la represin contra activistas y opositores y el encierro carcelario de cientos de jvenes. Segn la organizacin Prisoners Defenders, de los ms de 1.000 presos polticos en las mazmorras de la dictadura, casi 900 lo son por el 11-J.
Entre ellos figuran una treintena de menores de edad y varios de los lderes ms populares de la disidencia, como el artista Luis Manuel Otero Alcntara, a la cabeza del Movimiento San Isidro; el rapero Maykel Osorbo, uno de los autores del himno libertario Patria y Vida, y Jos Daniel Ferrer, lder de la Unin Patritica de Cuba (Unpacu). Los tres han protagonizado protestas y huelgas de hambre durante sus 10 meses de prisin, lo que, junto a un encierro en psimas condiciones, han perjudicado su estado de salud.
De hecho, Amnista Internacional (AI) ha denunciado recientemente que Otero Alcntara ha perdido la vista de un ojo y no ha recibido atencin mdica. “Su situacin debe ser motivo de vergenza para el gobierno cubano y de completa indignacin para quienes somos testigos de su deterioro. Debe ser liberado inmediata e incondicionalmente”, ha exigido Erika Guevara, directora de AI para las Amricas.
La tradicional marcha del Da Internacional del Trabajo llega tambin en medio del xodo hacia Estados Unidos, propiciado por los gobiernos de La Habana y Managua. Miles de cubanos, se calcula que en torno a 80.000, han aprovechado la va abierta con el libre visado entre ambos pases para lanzarse en avin hacia Nicaragua y, desde all, plantarse en la ribera del Ro Bravo, junto a los que llegan directamente tras atravesar el Tapn de Darin, entre Colombia y Panam.
El xodo provocado por la ola represiva y la perpetua crisis socioeconmica son de tal calibre que las autoridades estadounidenses calculan que solo en marzo fueron 32.000 cubanos los que intentaron cruzar al otro lado, el doble que en febrero y cinco veces ms que en octubre.
Conforme a los criterios de
Saber más
www.elmundo.es
George is Digismak’s reported cum editor with 13 years of experience in Journalism