Madrid
Actualizado:
Guardar
El Gobierno de Pedro Sánchez se gastó 4,27 millones de euros en el fiasco del Radar Covid, la aplicación informática para dispositivos móviles (‘app’) que difundió a bombo y platillo como eficaz medio para frenar la expansión del coronavirus mediante la detección temprana de personas que habían estado en contacto con contagiados. El fracaso fue sonado: en su primer año en funcionamiento apenas sirvió para registrar al 2% de las personas que se fueron infectando en España en todo ese tiempo. Y, además, se puso en cuestión por posible colisión con la normativa de
protección de datos personales.
El proyecto se desinfló de forma estrepitosa, pero dejó una factura multimillonaria. En su día, fuentes oficiales dijeron a ABC
que el coste había sido de unos 3,2 millones. Pero ahora se ha sabido que fue mucho más, 4,27 millones de euros, y que el Gobierno se gastó más en darle publicidad a esta polémica ‘app’ que en su creación, desarrollo técnico y mantenimiento. Promocionar su uso era clave para conseguir su penetración en la población, pero la herramienta no cuajó.
Así consta en una respuesta escrita que el Ejecutivo de Pedro Sánchez acaba de dar al diputado Pablo Cambronero, ex de Ciudadanos y actualmente en el Grupo Mixto del Congreso. Cambronero pidió al Gobierno que detallara el coste de la ‘app’ Radar Covid, que desvelara quién fue el responsable de ese multimillonario gasto público y si pensaba dimitir, a la vista del paupérrimo rendimiento. La respuesta ha llegado, pero solo parcialmente: el Ejecutivo detalla el coste, pero no identifica al responsable. Cambronero ha anunciado a ABC que va a tramitar nuevas preguntas parlamentarias para que el Gobierno las conteste por escrito, en las que va a volver a insistir en la asunción de responsabilidades por lo ocurrido.
De momento, los datos oficiales aportados en la respuesta parlamentaria que han dado a este diputado detalla lo que costaron los múltiples contratos ligados a esa ‘app’. Los importes los da sin IVA, así que para saber el coste real hay que añadirles el 21%, que es el tipo impositivo que rige con carácter general para prestaciones de servicios.
Contratos e importes
Sin contar el IVA, el Estado pagó 273.171,50 euros por el contrato para el diseño e implantación de esta aplicación informática en toda España. Después, pagó 1.438.100 euros por un contrato de «mantenimiento, soporte y evolución del sistema de rastreo de contactos Radar Covid». Y a eso hay que sumar otros 1.818.874,23 euros, más IVA, en acciones publicitarias para promocionar esa aplicación informática.
Pese al sonado fracaso que cosechó, el Gobierno saca pecho: «Radar Covid es una herramienta que ha contribuido, de manera automática, a la identificación de casos Covid-19 que han sido aislados y tratados convenientemente», dice en su respuesta parlamentaria. El diputado Cambronero ha criticado que el Gobierno siga defendiendo este gasto multimillonario que, «por sus nulos resultados», se ha demostrado que fue un coste inútil en plena crisis sanitaria y económica.
www.abc.es
George is Digismak’s reported cum editor with 13 years of experience in Journalism