Azerbaiyán lanzó este martes una operación militar en Nagorno Karabaj, tres años después del conflicto anterior, y pidió la retirada «total e incondicional» de su rival armenio de este enclave montañoso del Cáucaso en disputa desde hace tres décadas.
Los combates han dejado al menos 27 muertos, incluidos dos civiles, y más de 200 heridos en el bando armenio, y otros dos civiles fallecidos del lado de Azerbaiyán, según reportes de ambas partes.
La tensión lleva meses creciendo en este enclave secesionista en Azerbaiyán de mayoría armenia, que ya estuvo en el centro de dos guerras, la última de las cuales duró seis semanas en 2020.
El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, pidió a Moscú, su aliado tradicional, y a la ONU que actúen. El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso urgió a «las partes en conflicto a detener inmediatamente el derramamiento de sangre, detener las hostilidades y evitar las víctimas civiles».
El gobierno armenio asegura que no tiene tropas en Nagorno Karabaj y dio a entender que las fuerzas separatistas estaban solas contra el ejército azerbaiyano. Pero, ¿Por qué combaten?
Nagorno Karabaj fue, durante la época soviética, una región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Allí residían tanto armenios como azerbaiyanos, y la ausencia de fronteras internas hacía que todos convivieran sin dar mayor importancia al estatus geopolítico. Pero, con la caída de la Unión Soviética, ese lugar quedó dentro del territorio internacionalmente reconocido de Azerbaiyán. A partir de entonces, los armenios emprendieron una lucha para que esa zona, en la que habían hecho sus vidas durante tanto tiempo, fuese reconocida como parte del mapa político de Armenia.
Estallido bélico en Nagorno Karabaj
Región de
Nagorno Karabaj
Territorio Azerí bajo el control
militar de Armenia
Fuente: Nagorno Karabakh Observer, GADM y elaboración propia / ABC
Estallido bélico en
Nagorno Karabaj
Región de
Nagorno Karabaj
Territorio Azerí bajo el control
militar de Armenia
Fuente:
Nagorno Karabakh Observer, GADM y elaboración propia
ABC
A finales del siglo pasado, los armenios tomaron el control de las tierra, forzando el éxodo masivo de miles de azerbaiyanos y reduciendo ciudades a escombros. Desde 1991, los armenios de Karabaj han declarado unilateralmente su independencia y han mantenido un Estado independiente de facto. El conflicto se mantuvo estable durante tres décadas, con sendas partes atrapadas en un punto muerto que se mantenía mediante una línea de búnkeres y minas. Pero en 2020, Azerbaiyán lanzó una ofensiva —que duró 44 días— para recuperar territorio, conquistando cientos de kilómetros cuadrados en todos los lados de Nagorno Karabaj. Entonces el enclave étnico armenio quedó conectado con la Armenia reconocida por una única carretera, el Corredor de Lachín.
Ahora el conflicto brota nuevamente, según Bakú, por la muerte de cuatro policías y dos civiles azerbaiyanos que fueron alcanzados por la explosión de una mina colocada por «saboteadores armenios». En julio, el Ministerio de Exteriores azerbaiyano advertía que la Rusia, erigida como garante del alto al fuego alcanzado en 2020, no estaba haciendo cumplir el acuerdo. Un pacto patrocinado por Vladimir Putin en el que Armenia tuvo que ceder territorios a Azerbaiyán.
Protesta en Ereván tras el lanzamiento de la operación militar azerbaiyana en Nagorno Karabaj
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, ha afirmado que las operaciones militares lanzadas el martes en territorio de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj «terminarán si se deponen las armas y estos grupos son desarmados», antes de reiterar que se trata de una «operación antiterrorista» contra células respaldadas por Armenia.
www.abc.es
George is Digismak’s reported cum editor with 13 years of experience in Journalism