Thursday, March 23

Vestager en Bruselas y el escudo antiopa del Gobierno dirimirn si hay fusin entre Orange y MsMvil


Actualizado

La Comisin decidir por la autoridad espaola de competencia (CNMC), dado el tamao de la fusin. La nueva operadora necesitar el visto bueno del Gobierno y la Secretara de Telecomunicaciones.

Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisin Europea.AP

La fusin de Orange y MsMvil previsiblemente no necesitar el visto bueno de la autoridad de Competencia espaola (CNMC) sino que, dada su magnitud, se elevara a Bruselas, donde el departamento de la vicepresidenta de la Comisin Europea, Margrethe Vestager, tendr la responsabilidad de dar el visto bueno o no a un nuevo gigante de las telecomunicaciones. La operadora resultante ser la que ms clientes acumule en Espaa, dominar ms del 40% de las lneas de mvil y banda ancha fija y generar ingresos de 7.500 millones de euros al ao, con un ebitda de 2.200 millones.

Segn especifica la propia CNMC, una operacin tiene dimensin comunitaria cuando supera “los 5.000 millones de cifra de negocios total a escala mundial” y al “afectar a varios pases europeos”. El principal accionista del grupo Orange es el Estado francs, con un 23%, y el 85% de MsMvil est en manos de tres fondos de capital riesgo extranjeros, el britnico Cinven y los estadounidenses KKR y Providence. De momento, la CNMC se mantiene a la espera de que se le notifique la operacin, aunque la tesis de que la operacin se desve a Bruselas ya se contempla en los despachos de la autoridad de competencia espaola.

Se han sealado en numerosas ocasiones las tradicionales reticencias de Vestager ante operaciones de concentracin, pero la disposicin de Bruselas parece haber cambiado ante la pujanza de los grupos de fuera de la Unin Europea y su cmoda entrada en un continente empresarialmente fragmentado, un hecho insoslayable en el competido y deflacionario mercado de las telecomunicaciones. La decisin del Tribunal Superior de Justicia de la Unin Europea de anular la prohibicin de la Comisin a la venta de O2, por parte de Telefnica a Hutchison, tambin ha servido como toque de atencin a la Comisin Europea.

Also Read  Los Goya coronan a Fernando León de Aranoa como el patrón del cine español

El llamado escudo antiopa del Gobierno tambin entrara en funcionamiento. El blindaje para inversiones extranjeras est pensado en principio para empresas de fuera de la UE, como sera el caso de los fondos que controlan MsMvil, pero adems, segn fuentes del Ministerio de Industria, aplica igualmente a empresas comunitarias en sectores estratgicos cuando la adquirida espaola es cotizada (no es el caso) o el valor de la adquirida espaola es mayor de 500 millones de euros.

Con la fusin no hay una opa al uso, pero “el rgimen de liberalizacin de las inversiones extranjeras directas en Espaa” se da por “suspendido” cuando las operaciones se realizan en sectores estratgicos, entre los que se encuentran “infraestructuras crticas” de comunicaciones y los “sectores con acceso a informacin sensible, en particular a datos personales”.

Para dar una idea de la relevancia de las telecomunicaciones no hace falta ms que recordar el veto a Huawei que ha liderado internacionalmente EEUU en los ltimos aos. El blindaje espaol por decreto, armado durante la pandemia, permanece vigente hasta finales de este ao. De hecho, la ampliacin del escudo se aprob despus de que el fondo KKR (presente en MsMvil) lanzara una OPA en Italia por Telecom. La compra de Euskaltel por la propia MsMvil tambin tuvo que pasar este filtro, del mismo modo que la OPA del fondo australiano IFM sobre Naturgy. El Gobierno de Espaa en ambos casos ha dado su beneplcito y, tanto en Orange como en MsMvil, confan en que as ocurra con su fusin en Espaa.

Hay otro factor a tener en cuenta: la presencia del Estado francs en el grupo Orange, la matriz de su negocio en Espaa, con un 23% que lo coloca como accionista mayoritario del grupo galo. Este hecho podra llamar igualmente a la suspensin de la liberalizacin del mercado, dado que el inversor extranjero es de naturaleza pblica.

Also Read  Carlos Mazón expands his entourage

Enel, accionariado pblico y Calvio en Competencia

En cierto modo, la gran fusin de las telecomunicaciones espaolas recuerda a la entrada en Endesa de la italiana Enel, con el Estado italiano como principal accionista. La energa se considera igualmente un sector estratgico, ms si cabe que las telecomunicaciones, y eso es as exista o no el blindaje auspiciado por este Ejecutivo para evitar la irrupcin de inversores extracomunitarios en empresas clave devaluadas por la crisis. En aquella operacin, que comenz en 2005, Nadia Calvio ostentaba la Direccin general de Defensa de la Competencia, aos antes de que se constituyera la CNMC.

La actual vicepresidenta econmica del Gobierno vigilar esta fusin por distintas vas. Adems del visto bueno del Gobierno, la Secretara de Estado de Telecomunicaciones, que depende de Calvio, tambin debe pronunciarse. Precisamente la preparacin para la tecnologa mvil de 5G ha provocado una subasta y una reordenacin reciente del espectro radioelctrico, y una fusin alterara la actual divisin de las frecuencias. Esta Secretara autorizar la concentracin “exclusivamente desde el punto de vista del espectro radioelctrico, ya que la fusin implica la transferencia de concesiones de uso del dominio pblico”, admiten desde ese departamento a El MUNDO.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más




www.elmundo.es

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *